top of page
Search

Juntas somos mas fuertes!

  • Writer: Noris Steenstrup
    Noris Steenstrup
  • Mar 15, 2020
  • 6 min read

Estima@ Lector@ el día de hoy quiero escribir sobre este tema que creo sumamente importante más haya de ser un trending topic por ser el día internacional de la mujer, las múltiples reflexiones sobre el tema y las manifestaciones. Hoy yo me cuestiono ¿Porque aún no logramos llegar al objetivo?, ¿Porque seguimos pidiendo justicia sobre la paz con guerra?, ¿Porque pedimos la disminución de la violencia de manera violenta?, en fin, viene a mi cabeza infinidad de interrogantes a partir de este cuestionamiento serio. Para poder desmenuzar estos interrogantes voy a evocar a otras magnificas escritoras de las cuales eh aprendido leyendo y escuchándolas, Lourdes Relloso Campo y Graciela Aldana de Conde. Quisiera comenzar con el Libro de Graciela "El camino del amor" en el cual evoca que todo tiene origen en la niñez y la misma tiene efecto y resultado de su entorno nuclear (familia) así como su núcleo social (Escuela). Este último, el núcleo social influencia al núcleo familiar porque ningún sistema es independiente del otro, ya que ambos sufren de la falta de justicia, equidad y democracia. También son expuestos a ser y tener rasgos definitorios de identidad aprendida de generación en generación. Y para definir los limites frente al abuso de los otros no se necesita violencia, sino la construcción de climas donde la subjetividad cambiante del ser humano pueda expresar, así como la consolidación de las organizaciones y relaciones sociales basadas en el respeto, complementación y no la exclusión.  Si a la naturalización se unen la sobreexposición de hechos violentos a través de los medios de comunicación, y las situaciones de inequidad social en las que sobreviven la mayoría de los habitantes en el planeta. Retomando de nuevo con los niños y las niñas, así como jóvenes y adultos, todos compartimos un principal miedo a no ser aceptados, amados y respetados. Ante ese miedo hay mecanismos de los cuales el miedo se convierte en un elemento socializador sin prever su impacto demoledor en confianza, la autoestima, la alegría de aprender y el desarrollo armónico de niños, niñas y jóvenes, así como el establecimiento de relaciones toxicas y destructivas. Ya que se comienza con el juego evocado en todos los cuentos clásicos basados en la historia mitológica; "El laberinto del minotauro"; donde hay un laberinto el cual representa simbólicamente (el pensamiento y creencias personales),Un minotauro (el victimario que se alimenta de miedos y generador de experiencias dolorosas), Ariadne (representa la victima sin escapatoria, débil y sufrida) y por Teseo (representa el héroe , es decir el poder interno que puede abatir el miedo y salvar a la victima de su condición). A pesar de que esta narración de la mitología griega tiene más de 5000 años de haberse escrito, sigue presente buscando entender como aplica en nosotros y como continuamente se sigue repitiendo constantemente el patrón, porque el ser humano no ha tomado conciencia del mensaje, ya que sigue generando el juicio de roles e imponiendo un patrón de entendimiento; buscar quien es el malo del cuento para condenarle con el merecimiento de vida, guirnaldas de laureles o muerte. Sin entender que todos fungen un papel elemental para aprender, crecer y avanzar: ¿qué hubiera pasado si el minotauro se hubiera aceptado y en lugar de esconderse para comer vírgenes en el laberinto impuesto, se hubiera empecinado en salir y vivir lejos de los que lo habían puesto ahí y no le aceptadaban por ser producto de una traición de la reina con un toro?, ¿Que hubiera sucedido si Ariadne reconociera su astucia para salir  por sus propios medios de la isla para no ser devorada por su medio hermano?, ¿Qué tal si no hubiera llegado su príncipe tildado de héroe a rescatarla?, ¿Qué tal si Teseo hubiera sido claro con sus intenciones de redimirse ante su padre y su pueblo para poder ser elegido rey después del suicidio de su padre Egeo? ¿El héroe también tenía flaquezas cierto?, ¿Porque juzgamos que después de toda la tribulación el decidiera dejarla abandonada en otra isla para ir a reclamar su reino a la muerte de su padre por no haber izado las velas blancas en su embarcación? ¿Muchas preguntas cierto?, pues si efectivamente hay muchas maneras de no solo generar un juicio porque si, sin entender el comportamiento de cada uno y la consecuencia de su propio laberinto. Nuestra misma sociedad sufrimos de laberintos de los cuales aún no tenemos muy claro cómo salir y entender que cada uno libra su propia batalla a la que llamo "La loca de la casa" que es nuestra mente y nuestro pensamiento. Este ejemplo es profundamente revelador sobre nuestros mecanismos sociales en donde podemos salirnos de el para poder diseñar el impacto demoledor en la confianza, la autoestima, la alegría de vivir, de aprender y el desarrollo armónico de todos. Así como el establecimiento de las relaciones intergeneracionales constructivas y estimulantes. Para lograr el cambio que buscamos todos tenemos que dar un giro personal ya que esta elección es un camino del amor. En efecto el amor es la energía que equilibra y devuelve la armonía a las relaciones y a los entornos signados por la violencia, puesto que el amor es aceptación de la perfecta imperfección propia y del otro; el amor es el interés por el bienestar propio y del otro; el amor a nosotros mismos el que nos ayuda a hacer valer nuestros puntos de vista y expresarlos con firmeza y confianza, el que nos posibilita a reconocer el error cuando nos equivocamos; nos ayuda a desarrollar hábitos de autocuidado y a poner límites cuando vemos vulnerados nuestros derechos; es el amor hacia nuestro trabajo el que nos hace buscar nuevas formas de enfrentar los retos y asumir con pasión y compromiso las tareas cotidianas. Para que juntos logremos motivar a mejorar las condiciones de inequidad en las que viven la mayoría de mujeres, debemos no solo generar conciencia desde el amor, sino debemos compartir las lecciones aprendidas para aprender, entre la indudable inclusión, la empatía, el perdón, el respeto y la valoración de la diversidad así como la gratitud de los dones, talentos y la biodiversidad con que hemos sido pródigamente bendecidos, en donde construyamos un camino en común, para emprender una sociedad regenerada en plenitud. Soltemos nuestros minotauros, para que juntas podamos hacerlo desde el punto de vista personal y es aquí donde evoco a Lourdes Relloso; ya que nos invita reflexionar que debemos avanzar con ritmo para mirar de frente al sufrimiento acumulado y dejar de darle la espalda. Como ella bien lo explica "vuela con RITMO", ya que debemos de entendernos al dejar de juzgarnos, de etiquetarnos y de condenarnos. Pues debemos de abandonar las expectativas y cambiar nuestras creencias limitantes, empoderándonos y vivir sin participar en más juegos jerárquicos. ¿Como es volar con RITMO?, explica que debemos fortalecernos y buscar nuestros propios recursos para pasar a la acción y dar ese salto, pero debemos de hacerlo con un plan trazado, paso a paso. El plan es el siguiente: RITMO es una palabra sencilla, para que lo tengas presente en tu mente y logres alcanzar tu objetivo: R RENCOR y RABIA sustituirla por RENUNCIA Y RIESGO I INSATISFACCIÓN deberás de cambiarla por IMPLICACIÓN T TENTACIONES que deberás erradicar por TENACIDAD M MIEDO que deberás superar por MODESTIA O OSCILACIÓN que deberás romper con OSADÍA ¡El CAMINO EMPIEZA POR EL FINAL!, Cuando tenemos que tomar una decisión vital en nuestra vida, nos vienen cientos de dudas y nuestras reacciones son distintas y a la vez comunes. Si queremos salir del tema debemos elaborar un plan de acción que considere todas las amenazas que podamos encontrar y las limitantes que habitan en nuestro interior. Es decir, hacerte cargo de ti y de tus dudas, de tus miedos, de las tentaciones que te pueden hacer desistir, la insatisfacción que te carcome y la rabia que habita en ti, Lourdes nos invita a iniciar nuestro camino con Osadía. Me preguntaras, ¿porque el título de "Juntas somos más fuertes"; pues bien requería colocarte en contexto antes de creer que solo el asunto se encuentra fuera de ti, una vez trazado tu plan de acción ahora si puedes implicarte fuera, ya que entre nosotras podemos ser aliadas a la réplica del desarrollo individual en cada una, ya que entre nosotras podemos aprender y compartir, esta práctica personal constante en mí. Voces Vitales me enseñó a que debemos escucharnos libres de juicio, a escucharnos compasivamente para fortalecer el plan personal, abandonando patrones tóxicos, jerárquicos, de competencia constante, de búsqueda de algo no claro, de juicio etc..... Entendí que tenemos que comprender cual es nuestro rol y compromiso como seres humanos sin etiquetas, el cual inicia por nosotras mismas para el impacto natural, consciente y armónico social. El amor propio lo podemos compartir con las demás, de hecho, debe ser compartido para que cumpla con su fin. Es Tiempo de cambiar nuestra historia, cambiar paradigmas no a gritos ni muertes, busquemos escribir nuestra historia para que la memoria colectiva lo refleje. Alrededor del mundo estamos en caos y conflictos sociales, porque su población se encuentra en ello, en cada mente con su laberinto personal. Me gustaría que no tardemos 163 años en lograrlo, sin embargo, yo doy el paso #1, hoy empiezo por mí a mi RITMO. Suerte!💓

 
 
 

Comentarios


Fotos Noris-95.jpg

¡Permíteme ayudarte a alcanzar tus objetivos!

©2020 by Noris Steenstrup Master Business Coach & Mentor

bottom of page