Innovación y valor agregado
- Noris Steenstrup
- May 18, 2020
- 4 min read
El día de hoy querido Lector@ quiero saludarte con especial entusiasmo ya que este tema me genera no solo ilusión por un planeta mejor y me apasiona plantear distintos puntos de vista para construir desde la creatividad y la innovación aún más cuando cumple un propósito importante, que es visualizar los principios de la economía circular como pieza angular para generar el valor agregado en tu desempeño o empresa, ya que se trata de llevar a la empresa a generar valores que le suman diferenciación en su oferta, los cuales generan distintivo especial con sus stakeholders.
El modelo de economía circular consiste crear capital económico, natural y social basado en tres principios: eliminar residuos y contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en uso y regenerar sistemas naturales, de este tema ya lo habíamos conversado en el anterior blog sin embargo ahora quiero explicarte como solo se logra este propósito, también como los y las empresari@s podrían generar un enorme valor agregado en su empresa.
La innovación es un valor variante del término Océano Azul, W. Chan Kim y Renee Maurborgne Profesores de estrategia management en la Universidad Francesa INSEAD en el 2005 publicaron el libro " La estrategia del océano azul" donde se hablaba sobre la competitividad y la competencia. Este valor variante no fue nuevo, Henrry Ford en 1908 lo probo con el modelo Ford T también Marx lo llamaba plusvalía relativa, lo que es cierto es que no importa mucho el termino, sino más bien lo importante es saber que el termino se ha practicado en un constante en la economía actual (economía lineal).
Sin embargo se ha enfocado más a los sectores de consumo de combustibles fósiles (automóviles, aviación, petroleoquímicos, farmacéuticos etc) es por ello que ante los grandes daños en el planeta que genera en nuestro medio ambiente, es necesario regenerar el bienestar de nuestro sistema natural ya que muchos científicos consideran que la propagación de las enfermedades, se agrava cuando las ciudades tienen mayor cantidad de contaminación.
Las empresas se han equivocado en solo enfocarse en la generación de riqueza propia, buscando solo su beneficio, sin voltear a ver al resto de condiciones importantes, como lo son el talento humano, generación económica sostenida y mejoras en su propuesta de valor.
Sin embargo, no quiero menospreciar a Kim y Mauborgne, ya que consideran que los "océanos azules" son "innovación en valor", generando no solo valor a la empresa. A partir de ahí podemos desarrollar las nuevas maneras de sobrevivir al adaptarse a las nuevas tendencias y exigencias del desarrollo sostenible. Navegar en estas teorías de océanos azules y océanos rojos de pronto no queda tan claro aún como generar distinción de la sobre explotación, sobre demanda y sobre desperdicio, así como la generación de desechos.
Importante es que sepas que la economía circular es una solución integral del plano de acción de los principios de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible; donde se plantean 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan esferas económicas, sociales y ambientales: en donde se acordó enfocarnos como naciones en la educación inclusiva y equitativa, tener desempeños laborales en igualdad de género, garantizar la disponibilidad de energías asequibles, fiables , sostenibles y modernas para todos.
Emplear de una manera plena y productiva, con una industria que este en constante innovación dedicada a generar estructuras resilientes, generando ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, con consumo regulado y desecho reducido. Protegiendo, restaurando y promoviendo la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, revirtiendo la degradación de la tierra y frenando la perdida de diversidad biológica.
Promoviendo sociedades pacificas e inclusivas, facilitando justicia para todos creando instituciones eficaces y responsables, generando alianzas de beneficio mutuo a todos los niveles. Para muchas empresas esto podrá sonar épico e ideal, sin embargo, las empresas son los actores medulares de los comportamientos y hábitos sociales.
Para muestra basta un botón a partir de la invención de tecnologías, plataformas, modos de consumo, maneras de alimentarse etc.. . en fin, las empresas lo hacen y ya es tiempo que tomen responsabilidad ante ello, así como los gobiernos e integren estos objetivos en su propósito de ser.
Toda gira en entender quien ofrece un valor real en 360 grados, ya que ese peso le dará las variables de la oferta y lo que lo hace distinto, único y especial de verdad. Patricio O´Gorman, profesor del MBA de la Universidad de Paler, señala que de ahí deberá surgir lo que es necesario aumentar, reducir, agregar o quitar para alcanzar un negocio con innovación de valor y convertir en irrelevante el competir sino darle mayor peso a las alianzas de valor donde todos ganemos y el planeta no pierda.
Es decir, la cultura corporativa tiene que estar integrada a los principios de los ODS, como compromiso latente día a día con una actitud innovadora, con la gestión de conocimiento e investigación, anticipación tecnológica, diseño de productos donde incentiven el uso por más de 3 ciclos y el retorno de la materia prima al productor inicial para continuar en ciclo de nuevo, donde su factibilidad se visualice al momento del consumo y uso.
Una vez plateado los puntos anteriores, nos damos cuenta de que tenemos un océano de posibilidades que nos amplían oportunidades para hacer las cosas mejor y generar valor. Para innovar no hay "receta mágica" que funcione de igual forma para todos, cada compañía debe construir su propia receta sobre las características distintivas de cada una y las ganancias trascienden lo beneficios.
Estas list@ para nadar en ese océano?
Comments