Growth Culture: mi compromiso en permanente
- Noris Steenstrup
- Sep 28, 2020
- 3 min read
Querid@ Lector, te saludo con una enorme gratitud hacia ti por continuar leyendo mis disertaciones en este medio, me honra mucho poder contar con tu interés en ello.
El título de hoy tiene que ver conmigo y con mi vocación real, así como mi desempeño profesional.
Pues bien entremos en materia, en la búsqueda de mi propósito en la vida después de haber indagado distintas formaciones y sus praxis en el mundo laboral y empresarial, me percate que todo cuanto elaboro y desarrollo está relacionado con la cultura del crecimiento personal, profesional y empresarial.
Así que la cultura de crecimiento personal y profesional se volvió el corazón de mi desempeño brindando procesos efectivos, agiles, innovadores, creativos alineados a los principios del deber ser y deber estar, es decir la sostenibilidad bajo los principios universales de la naturaleza y su evolución.
Procurando ejercerlos de manera simple, ética y coherente con alto sentido humano, buscando impactar a distintos stakeholders dentro y fuera del país.
A todo ello quiero formular la siguiente pregunta ¿Que es la cultura del desarrollo personal? podemos definir la cultura del desarrollo personal como un proceso mediante el cual las personas intentamos llegar a acrecentar todas nuestras potencialidades o fortalezas y alcanzar nuestros objetivos, deseos, inquietudes, anhelos etc. . . . movidos por un interés de superación, así como por la necesidad de dar un sentido a nuestra vida.
En esa búsqueda muchos seres humanos nos proponemos conseguir desarrollarnos plenamente en todos y casi todos de los aspectos de la vida (Familiar, social, laboral, profesional etc....) sin embargo esta claro que no alcanzaremos todos a la vez.
Ya que todo ello lleva procesos de aprendizaje, madurez y desempeño constante, así como todas las experiencias de vida que nos acompañan para poder también aprender de ellas.
Sin embargo hoy más que nunca el ser humano se encuentra en la búsqueda del bienestar más allá del éxito o nuestra percepción de ello, aun en el mundo laboral se le da mayor importancia a los niveles de satisfacción y felicidad, que a la cuenta bancaria.
Por fortuna si aprendemos a reconocer quienes somos, cuales son nuestros talentos y nuestra capacidad de acción, podemos desarrollarnos satisfactoriamente en una o varias facetas que consideramos importantes o deseables, lo suficientemente buenas para sentirnos bien o felices.
Por ejemplo, algunas personas pueden ser enormemente felices viendo crecer saludablemente a sus hijos, otras necesitan realizarse profesionalmente, otras necesitan cubrir ciertas carencias que pueden sufrir o sufrieron en el pasado, otras necesitan formación académica etc....
Se ha hecho muy famosa la pirámide motivacional de Abraham Maslow que jerarquizo los principales tipos de motivos para el ser humano occidental de mediados del siglo XX, de los más básicos y fisiológicos, pasando por los de seguridad, afecto y estima, hasta los de auto realización.
Y haciendo una especial reseña ante la auto realización, la misma nos sirve para dar sentido a nuestra vida, por lo que exige que las anteriores estén cubiertas, aunque sea parcialmente y se desarrolla a través del crecimiento personal.
¿De qué depende el desarrollo personal? pues el sentirnos desarrollados depende de cada grupo social, época, cultura entre otros factores, pero muy especialmente de nuestras características individuales en especial de aquellos que tienen su liderazgo desarrollado de manera innata.
Lo que muchos llaman extraversión, misma relacionada al bienestar y el desarrollo personal ligado a objetivos y valores vinculados con la actividad personal. En su búsqueda de crecimiento y conocimiento también.
Cabe remarcar que muchas veces no es suficiente tener la capacidad sino también contar con las condiciones ambientales que se dieron en su entorno y de ellos hay un sin número de historias.
Sin enfocarme en algún ejemplo notorio de la relación entre en desarrollo personal y sus características en específico, es evidente que cada persona posee una forma única de entender su crecimiento y su realización personal.
En conclusión, el desarrollo personal como cultura permanente y sana, lleva implícitamente la necesidad de realizar actividades relevantes en las áreas de la vida, tener objetivos, ilusionarse por ellos, conseguir metas y saber valorar todo el proceso. ¡Es ahí mi compromiso latente al acompañar con distintas herramientas a mis clientes para alcanzarlo, como siempre lo menciono en mi entorno me satisface ver una sonrisa genuina al terminar un proceso de intervención así como me complace verdaderamente acompañar a líderes en potencia ha sentirse plenos consigo mismos!
Commentaires